Villancicos

Nos gusta mucho cantar villancicos.

Lo hacemos todos los años y normalmente varias veces y en diferentes ambientes como iglesias, hospitales infantiles, residencias de ancianos e incluso al aire libre (con nuestras correspondientes bufandas calentitas…)

Los villancicos, aunque sean polifónicos y estén muy ensayados, siempre transmiten espontaneidad y alegría a los que los escuchan y crean una conexión especial entre nosotros y nuestro público. Estamos en fiestas y nos felicitamos mutuamente la Navidad de la mejor manera que sabemos: nosotros cantando y ellos participando en las canciones y aplaudiendo.

Sin título - 1

Coro «Genmte Habanera». San Lorenzo de El Escorial. Navidad 2016

El villancico nació como una forma musical y poética tradicional de España y Portugal. Un villancico es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los «villanos» o pueblo llano, habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza y, en ocasiones se armonizaba a varias voces. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas y fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas en las iglesias y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. Así es como han llegado hasta nuestros días.

Compositores notables de villancicos de aquella primera época fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernándes y Juan Gutiérrez de Padilla.

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, se denomina así a un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima, tanto en lenguas hispanas como en otras lenguas y procedentes de cualquier parte del mundo aunque claramente se aprecie la división entre villancicos cultos (piezas “serias” y elaboradas de música sacra enfocada a una temática navideña). y los alegres villancicos populares que derivan directamente de aquellas primeras tonadillas renacentistas.

Los alemanes las catalogan como “Weihnachten Lieder”. En portugués se las llama “cantinela” y en italiano “canzonetta di Natale”. Por último, a las piezas escritas en latín, y compuestas para la liturgia de Navidad (p.e. “Adeste Fideles”), siempre se las conoció como “motetes de Navidad”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s