(Pericona)
Música | Letra | País | Época |
---|---|---|---|
Violeta Parra | Violeta Parra | Chile | Contemporanea |
Este baile popular chilote(1) es una danza de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes. Habiéndose desarrollado inicialmente en Argentina y Uruguay, su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, «pericón» o «perico». Esta danza llegó a Chile a comienzos del siglo XIX y se conoció como pericona en Chiloé desde más o menos 1835.
Violeta Parra, chilena (San Carlos, Chillán, 1917 – Santiago, 1967), además de una cantante y compositora excepcional, también fue una investigadora del folclore chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos géneros, como tonadas, parabienes o villancicos.
En 1956, al volver a Chile de un viaje por Europa, grabó el primer álbum de la colección El folclore de Chile, serie que garantizaría la conservación de multitud de temas populares de autoría anónima.
Letra:
(Las tres últimas estrofas no suelen cantarse en los coros)
Quien remara mi alma con un chilote (1), Y una damajuana (2) caramba dentro del bote. Quien bailara niña, Arranca, arranca, (bis) Quien tocara digo, Por tu culpa tengo, Arranca, arranca,(bis) |
Quien pudiera darte, picaronazo (4), por tu indiferencia caramba dos chicolazos. Quien pudiera vida, Arranca, arranca, (bis) Si al dormir soñara Que no tengo suerte Empecé cantando |
(1) Chilote: natural del archipiélago de Chiloé
(2) Damajuana: Vasija grande para almacenar principalmente vino.
(3) Pericona: baile popular antiguo de Chile
(4) Picaronazo: especie de buñuelo chileno
(5)Humita: [voz quechua] manjar americano hecho de harina de maìz y fritada de pimientos y tomates que se cuece al humo o al baño marìa.