La primera habanera documentada es El amor en el baile de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero «La Prensa» un 13 de noviembre de 1842.
Gente Habanera en la “Semana de la Belleza”
Gente Habanera cantó Carmina Burana
Gente Habanera estuvo presente (¡casi al completo!) entre las 500 voces que cantaron Carmina Burana en el Auditorio Nacional el 30 de octubre de 2018 .
Estuvimos arropados por profesionales de excepción: la Orquesta y el Coro de la Comunidad de Madrid y además acompañados de otros coros que, como el nuestro, quisieron participar de una experiencia tan incomparable y que fueron la Agrupación Coral de Coslada, el Coro Valdeluz, el Coro Ciudad de los Poetas, el Coro Al Alba, la Coral Maestro Barbieri, el Grupo de Canto Villanueva del Pardillo, el Coro Xenakis, el Coro Microcosmos, el Coro Municipal de Boadilla del Monte, el Luigi Boccherini, la Coral Cristobal de Morales, el Coro Vallekanta, el Coro Entropía y el Coro Fundacion GSD.
Villancicos
Nos gusta mucho cantar villancicos.
Lo hacemos todos los años y normalmente varias veces y en diferentes ambientes como iglesias, hospitales infantiles, residencias de ancianos e incluso al aire libre (con nuestras correspondientes bufandas calentitas…)
Los villancicos, aunque sean polifónicos y estén muy ensayados, siempre transmiten espontaneidad y alegría a los que los escuchan y crean una conexión especial entre nosotros y nuestro público. Estamos en fiestas y nos felicitamos mutuamente la Navidad de la mejor manera que sabemos: nosotros cantando y ellos participando en las canciones y aplaudiendo.
Coro «Genmte Habanera». San Lorenzo de El Escorial. Navidad 2016
El villancico nació como una forma musical y poética tradicional de España y Portugal. Un villancico es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los «villanos» o pueblo llano, habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza y, en ocasiones se armonizaba a varias voces. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas y fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas en las iglesias y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. Así es como han llegado hasta nuestros días.
Compositores notables de villancicos de aquella primera época fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernándes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, se denomina así a un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, métrica y rima, tanto en lenguas hispanas como en otras lenguas y procedentes de cualquier parte del mundo aunque claramente se aprecie la división entre villancicos cultos (piezas “serias” y elaboradas de música sacra enfocada a una temática navideña). y los alegres villancicos populares que derivan directamente de aquellas primeras tonadillas renacentistas.
Los alemanes las catalogan como “Weihnachten Lieder”. En portugués se las llama “cantinela” y en italiano “canzonetta di Natale”. Por último, a las piezas escritas en latín, y compuestas para la liturgia de Navidad (p.e. “Adeste Fideles”), siempre se las conoció como “motetes de Navidad”.
Enlaces sobre las habaneras
Enlace al Patronato Municipal de Habaneras de Torrevieja que ofrece acceso libre y gratuito a las partituras y las versiones interpretadas al piano de innumerables habaneras
Habaneras.- Cuaderno de notas. Música, Poesía, Libros, … Publicado 19th September 2012 por M.D. Lozar
El origen de las habaneras.- Enseñanzas Náuticas Para conocer la mar y todo lo que le rodea. Posted by jonkepa en febrero 16, 2011
Letras y videos de habaneras . Habacompo. Letras, partituras, acordes y midis de habaneras y boleros.
Aventura en Malta (2-5 de Noviembre de 2017)
¿Quién dijo miedo? Un dia nos enteramos de que se iba a celebrar la 23ª Edición del festival internacional de coros de Malta y, ni cortos ni perezosos, allá que nos fuimos…Nos divertimos muchísimo. Nos llenamos de orgullo desfilando por las calles de La Valeta con nuestras banderas, visitamos lugares preciosos, acudimos a muchos eventos, nos codeamos con los mejores y nos trajimos para casa un diploma por nuestra actuación en la modalidad de música sacra.¿Podía pedirse más?