Grupo musical especializado en el canto de habaneras
No la debemos dormir
Polifonía sacra /Villancico
Música
Letra
País
Época
Mateo Flecha el Viejo, o Bartomeu Cárceres.
Fray Ambrosio Montesino
España
Renacimiento (s. XVI)
Esta obra pertenece al El Cancionero de Uppsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, que es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.
Fué recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época y contiene más de 54 canciones y villancicos de autores españoles como Mateo Flecha el viejo, Cristobal de Morales,Diego Ortiz, etc.
Después de muchos años y vicisitudes que lo llevarían a Viena primero y a Praga después, el Cancionero fue a parar a la ciudad sueca de Uppsala, en cuya Biblioteca lo encontraría el diplomático y musicólogo Rafael Mitjana en torno a 1909. Mitjana publicó entonces su estudio «Cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI (Cancionero de Uppsala) ahora publicadas de nuevo, acompañadas de notas y comentarios».
Fray Ambrosio Montesino – poeta renacentista español- compuso el texto de lo que sería el precioso villancico No la debemos dormir, pero hay dudas con respecto al compositor musical. Algunos estudiosos piensan que se podría atribuir a Mateo Flecha el Viejo, sin embargo otros se la atribuyen a Bartomeu Cárceres ( +1516)
Observamos que su forma, como la del zéjel andalusí que lo precedió, se inicia con un estribillo (No la devemos dormir la noche sancta, no la devemos dormir); continúa con una estrofa también llamada «mudanza» o «copla», compuesta de tres versos monorrimos (la Virgen…hará/….parirá/…temblará) seguidos de un cuarto verso llamado «vuelta» (¿O qué le podrá dezir?) que, a su vez, rima con uno de los versos del estribillo y repite su misma música.
Letra:
(Por su considerable extensión, la mayoría de los coros, entre ellos el nuestro, solamente utilizamos para canatar las dos primeras estrofas)
No la debemos dormir la noche santa, no la debemos dormir.
La Virgen a solas piensa que hará cuando al Rey de luz inmensa parirá. si de su divina esencia temblará o qué le podrá decir…
No la debemos dormir la noche santa, no la debemos dormir, no la debemos dormir
¿Qué pensamientos te rigen a tal hora, No menguada santa Virgen mi señora?. Gloria son que no te afligen causadora de Dios en carne venir.
No la devemos dormir la noche sancta. No la devemos dormir. no la debemos dormir.
Quando la parió la virgen [dama]singular No le [se] puso en blanda cama a reposar[a regalar] más con pura [toda] fe se inflama en adorar al hijo que fue a parir [al que pudo tal parir]
No la devemos dormir la noche sancta. No la devemos dormir, no la debemos dormir.
«Cancionero de Uppsala o del Duque de Calabria», S. XVI. Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Hespérion XXI – Director: Jordi Savall.