Este villancico, emparentado con el Zéjel, es un típico poema de tema fronterizo, frecuente en una España dividida tanto política como culturalmente.
Entre las las virtudes de la poesía tradicional una de ellas es la alegre libertad con que abordan algunos asuntos aprovechando las ambigüedades y los juegos de palabras. Tanto las olivas, como las manzanas de la estrofa siguiente, suelen tener en estas obras un trasfondo veládamente erótico pero, sobre todo, el desmayo y la palidez de las protagonistas («y tornavan desmaídas y las colores perdidas») indican cuál es la naturaleza de su aventura.
El poeta las ve llegar y queda prendado de ellas sin tener en cuenta la diferencia racial y religiosa que les separa siendo así como termina el poema que aparece recogido en el Cancionero Musical de Palacio como (CMP 24) y es de autor Anónimo.
Pero existe una versión posterior, en la que Diego Fernández, (CMP 25) ha seguido una práctica común entre los poetas de cancioneros (3) consistente en tomar un verso de tipo popular y añadirle estrofas compuestas por él mismo, para imprimirles un carácter religioso o, como en este caso, más aceptable por una sociedad «bienpensante». En este caso Fernández añade varias estrofas en las que soluciona las diferencias religiosas cristianizando a las morillas y haciéndolas, de esta forma, más accesibles al amor que les manifiesta el primer autor.
Así es como lo cantamos nosotros en «Gente Habanera»: El poema anónimo al completo y la primera estrofa añadida por Diego Fernández.
Letra
(CMP 24, Anónimo) | (CMP 25, Diego Fernández) |
---|---|
Tres morillas m’ enamoran en Jaén Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas Y hallávanlas cogidas Tres morllas tan loçanas, |
Tres moricas m’enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Díxeles: «¿quién sois, señoras, |
La primera grabación discográfica, data de 1931 y se la debemos a su recopilador y arreglista Federico García Lorca que la interpreta junto con Encarnación López, más conocida por «La Argentinita».
Enlaces de interés relacionados:
Vaquero, Pedro. Las verdaderas letras de las canciones populares de Federico García Lorca (Revista de Folklore. Tomo 17a. Núm. 198, 1997)
Ossa Martínez, Marco Antonio de la. (2014). GARCÍA LORCA: LA MÚSICA Y LAS CANCIONES POPULARES ESPAÑOLAS. Alpha (Osorno), (39), 93-121.
“Tres morillas”, entre al-Andalus y Jaén: María Jesús Viguera Molins
Las tres morillas de Jaén: ¿convivencia o conflicto?: Dídac Cerezo Moya
«iAy, Fatimá»: Moras y cristianos en la lírica tradicional: Álvaro Alonso