Motete navideño (Folía criolla)
Música | Letra | País | Época |
---|---|---|---|
Gaspar Fernández | Anónimo | Méjico | 1614 |
Xicochi conetzintle es el nombre atribuido a un motete navideño novohispano (que otros estudiosos definen simplemente como una «canción de cuna») procedente del del “Cancionero de Gaspar Fernandes» con letra escrita en la lengua náhuatl que era una de las lenguas habladas por nativos mejicanos del siglo XVII.
Durante la época colonial de la Nueva España, el náhuatl tuvo un papel primordial como medio de comunicación entre gran parte de la población autóctona. Los españoles recurrieron a esta lengua para hacer los registros y documentos y los misioneros utilizaron los bailes y la música autóctona como medios para relacionarse con los indios y para evangelizar. En parte, gracias a esto, fue posible que perduraran elementos de la cultura y tradición de los grupos indígenas.
Esta obra forma parte de un cancionero que incluye alrededor de 20 piezas que fueron escritas para la Navidad y el tiempo de Adviento del año de 1614 .
Uno de los villancicos más hermosos se llama “Xicochi Conetzintle”, de Gaspar Fernández, escrito y cantado en nahualt con evidentes influencias del latín y del castellano. Se escribió para arrullar a los niños indios que debían ser adoctrinados.
La primera versión, que es la que nosotros cantamos, se interpreta a cuatro voces mientras que la segunda que figura es a cinco voces.
Estas obras las escribió Gaspar Fernandes cuando era organista de la Catedral de Puebla y su autor las describió como piezas “en indio” porque las escribió en la lengua que usaban los frailes y los indígenas cultos para componer textos cristianos como sermones, oraciones, canciones y obras de teatro y las únicas palabras que aparecen en un idioma distinto son angelos (que viene del latín angelus) y aleloya (aleluya).
Gaspar Fernandes (1566–1629) fue un compositor y organista portugués que trabajó en las catedrales de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala) y Puebla de los Ángeles, Nueva España ( Méjico actual) y que compuso muchas piezas sacras y unos villancicos notables. También copió villancicos de otros maestros de capilla de Guatemala y Granada e incluso puso música a algunos poemas de Góngora y de Lope de Vega. En el Archivo Histórico de la Archidiócesis de Oaxaca se guarda un códice con casi 300 obras polifónicas de principios del siglo XVII, la mayoría en lenguas vernáculas, conocido como el Cancionero Musical de Gaspar Fernández.
Letra:
Náhuatl: | Español(1) |
---|---|
Xicochi xicochi conetzintle
ca omizhuihuijoco in angelosme aleloya, aleloya |
Duerme, duerme, ¡oh bebito!,
que los ángeles han venido a arrullarte. Aleluya, aleluya. |
(1) Dada la complejidad de la lengua original, existen multitud de traducciones (algunas demasiado largas e imaginativas) de este sencillísimo texto pero hemos elegido esta, de la estudiosa mejicana Berenice Alcántara Rojas (en su artículo ‘mestizo y indio’: las obras con textos en lengua náhuatl del “Cancionero de Gaspar Fernández” de la obra Conformación y retórica de los repertorios musicales catedralicios en la Nueva España), porque nos parece la más autorizada y más acorde con la ordenación y brevedad y del texto.
Concierto en Querétaro, México. 26 de Nov. del 2011. Música Mexicana del Siglo XVII